Políticas de Infancia: un espacio de reflexión, debate y producción de conocimiento sobre las políticas públicas de infancia.
miércoles, 24 de julio de 2019
También nos puedes encontrar en Instagram, los invitamos a seguirnos allí, para acceder a contenido alternativo al que aquí publicamos: https://www.instagram.com/politicasdeinfancia/
miércoles, 27 de febrero de 2019
Seminario de Posgrado. La cuestión juvenil desde las Ciencias Sociales.
Difundimos: Seminario de Posgrado (abierto a graduados y alumnos de otros posgrados)
La cuestión juvenil desde las Ciencias Sociales
La cuestión juvenil desde las Ciencias Sociales
Dra Mariana Chaves
Aulas y Horarios:
6 de abril al 8 de junio. Horario: 17 a 21 hs.
6 de abril al 8 de junio. Horario: 17 a 21 hs.
Correo electrónico para informes e inscripciones:
posgrado@fahce.unlp.edu.ar
posgrado@fahce.unlp.edu.ar
UNIDADES
Unidad 1. El procesamiento social de las edades. La constitución del sujeto moderno, institucionalización y cronologización del curso de la vida. La estructura etarea de la sociedad. Grupos de edad y grados de edad. Relaciones de poder: adultocentrismo. Juvenilización. Edades a lo largo de la historia. Marcadores de pasaje, ritos y rituales.
Unidad
2. La irrupción de la adolescencia y las/los jóvenes en la sociedad y
en las ciencias sociales: el inicio. Discusiones sobre la transformación
social y cultural el siglo XX: miedo al cambio, miedo a la
reproducción. La discusión universalidad-particularidad (o el inicio de
los problemas): la psicología con Stanley Hall: “storm and stress” y la
antropología con Margaret Mead. Siguen los problemas: la experiencia de
Chicago entre bandas, lógicas de sentido y etnografía.
Unidad
3. La irrupción de la adolescencia y las/los jóvenes en la sociedad y
en las ciencias sociales: el desarrollo. La juventud como metáfora del
cambio social. Sociología de la juventud. La corriente generacional.
Parsons y la función social de la juventud. Mannheim y el concepto de
generación. Las luchas de sucesión. La corriente clasista. Gramsci y la
cuestión juvenil. La escuela de Birmingham y la resolución simbólica de
los conflictos de clase (subcultura, contracultura y estilo).
Unidad
4. La condición juvenil hoy. Estrategias para un abordaje complejo. “La
juventud no existe”. La producción de la juventud. La metáfora del
reloj de arena. Transiciones a la vida adulta.
Unidad
5. La irrupción las/los jóvenes en la sociedad y en las ciencias
sociales en Argentina. Las experiencias juveniles en Argentina. Nuestra
historia. Enfoques teórico-metodológicos en las investigaciones
nacionales. Discursos y representaciones vigentes.
Unidad
6. La construcción de problemas sociales. El dispositivo del pánico
moral. Los “agravantes”: pobreza, etnia, “raza”, género y territorio.
Políticas de corrección, de invisibilización, de represión, de expulsión
y de exterminio. Políticas de promoción y protección de derechos.
Ciudadanías frágiles.
Dra. Mariana Chaves
Profesora investigadora
CONICET / Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad, Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP.
CEIPSU, UNTREF.
martes, 5 de febrero de 2019
Memorias - III Bienal Latinoamericana y Caribeña de Infancias y Juventudes
Difundimos:
Bienal de Infancias y Juventudes
Apreciados-as investigadores, agentes de política
pública, representantes de organizaciones sociales y comunidad en
general, nos complace compartirles las memorias de 516 ponencias
presentadas en el marco de la III Bienal Latinoamericana y Caribeña de
Infancias y Juventudes. Estamos seguros que este material será un gran
aporte en el campo de las infancias y las juventudes y que contribuirá
en sus apuestas investigativas y de desarrollo.
Les pedimos difundirlo en sus instituciones.
http://bienal-clacso-redinju-umz.cinde.org.co/inicio/memorias-iii-bienal.html
martes, 11 de septiembre de 2018
Mesa debate: “La judicialización de los jóvenes en el ámbito de la legislación penal. Alcances, límites y propuestas para la intervención”
GOBIERNO DE LA CIUDAD
DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL
VII Seminario-Taller: “Cuerpos, juventudes y
culturas: La complejidad de los procesos de vulnerabilidad. Alcances y
tensiones en la prácticas de los servicios y de la justicia”, organizado por el
CeSAC Nº8/Área Programática del Hospital Penna, invitamos a la mesa debate,
abierta al público en general.
Mesa debate: “La judicialización de los jóvenes en el ámbito de la
legislación penal. Alcances, límites y propuestas para la intervención”
Expositores:
Dra.
Silvia Guemureman. Observatorio de Adolescentes y jóvenes del
Instituto de Investigaciones Gino Germani/Facultad de Ciencias
Sociales-UBA. Investigadora del CONICET.
Dr. Luis Marcelo
Giacoia. Juzgado de Garantías del Joven/Departamento Judicial Mercedes (B)/Fuero
Penal Juvenil.
Dra. Marisa Graham. Profesora
regular/Facultad de Derecho/UBA.
Lugar de
realización, día y horario: CeSAC Nº10, Av. Amancio Alcorta
1402 (y Ramón Carrillo), CABA; martes 18/9/18, de 9 a 11 horas.
Programa de
Juventud e Inclusión Educativa/CeSAC Nº8/Área Programática del Hospital J. M.
Penna, e Investigador Asociado/Consejo de Investigación en Salud, Ministerio de
Salud/GCABA. Investigador visitante/Instituto de Investigaciones Sociales
Gino Germani / Facultad de Ciencias Sociales/UBA.
martes, 28 de agosto de 2018
Mesa debate: “Los adolescentes y jóvenes en la legislación en el ámbito civil: los procesos de vulnerabilidad y las posibilidades de garantizar sus derechos”
En el marco del VII
Seminario-Taller: “Cuerpos, juventudes y culturas: La complejidad de
los procesos de vulnerabilidad. Alcances y tensiones en la prácticas de
los servicios y de la justicia”, organizado por el CeSAC Nº8/Área Programática del Hospital Penna, invitamos a la mesa debate, abierta al público en general.
Mesa debate: “Los
adolescentes y jóvenes en la legislación en el ámbito civil: los
procesos de vulnerabilidad y las posibilidades de garantizar sus
derechos”
Expositores:
Dr. Juan Pablo María Viar. Asociación
Argentina de Prevención del Maltrato Infanto-Juvenil (ASAPMI) y
Asociación de Especialistas en Violencia Familiar (ACEVIFA).
Dr. Gustavo Moreno.
Asesor Tutelar ante la Cámara del Fuero Contencioso Administrativo y
Tributario/ Ministerio Público Tutelar/Poder Judicial de la Ciudad de
Buenos Aires.
Lugar de realización, día y horario: CeSAC Nº10, Av. Amancio Alcorta 1402 (y Ramón Carrillo), CABA; martes 4/9/18, de 9 a 11 horas.(Bs As, Argentina).
Programa
de Juventud e Inclusión Educativa/CeSAC Nº8/Área Programática del
Hospital J. M. Penna, e Investigador Asociado/Consejo de Investigación
en Salud, Ministerio de Salud/GCABA. Investigador visitante/Instituto
de Investigaciones Sociales Gino Germani/Facultad de Ciencias
Sociales/UBA.
domingo, 19 de agosto de 2018
Mesa debate: "Las problemáticas de la socialización de los jóvenes, sus articulaciones y los procesos de vulnerabilidad"-21-8-18, 9-11hs, en CeSAC Nº10, CABA
VII Seminario-Taller:
“Cuerpos, juventudes y culturas:
La complejidad de los procesos de vulnerabilidad. Alcances y tensiones en la prácticas de los servicios y de la justicia”
En
el marco de dicho Seminario-taller, organizado por el CeSAC Nº8/Área
Programática del Hospital Penna, invitamos a la mesa debate, abierta al
público en general.
Mesa debate: “Las problemáticas de la socialización de los jóvenes, sus articulaciones y los procesos de vulnerabilidad”
Expositores:
Javier Iriarte. Vicerector/EMEN Nº2/ DE 4º; y Jorge Schiavi. Supervisor de Enseñanza Media/Región II, Ministerio de Educación/GCABA.
Claudia Chietino. Equipo
de Orientación y Articulación Comunitaria en Problemáticas de
Riesgo/CeSAC Nº 10/Área Programática del Hospital J. M. Penna/Ministerio
de Salud/GCABA..
Eduardo Bogliano. Coordinador del Área de Salud Mental/Área Programática del Hospital P.. Piñero/ Ministerio de Salud/GCABA.
jueves, 10 de mayo de 2018
VII Seminario-taller “Cuerpos, juventudes y culturas: La complejidad de los procesos de vulnerabilidad. Alcances y tensiones en las prácticas de los servicios y la justicia”.
Convocatoria al dictado del VII
Seminario-taller “Cuerpos, juventudes y culturas: La complejidad de
los procesos de vulnerabilidad. Alcances y tensiones en las prácticas
de los servicios y la justicia”.
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE
BUENOS AIRES
MINISTERIO DE SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE
DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL
El
mismo se dictará de agosto a diciembre de 2018, los segundos y cuartos
martes de cada mes , de 8:30 a 13 horas, en CeSAC Nº10, del Área
Programática del Hospital J. M. Penna/Ministerio de Salud del GCBA..
Para la inscripción necesitamos:
1. Apellido y nombre.
2. DNI.
3. Pertenencia institucional y función.
4. Mail y TE de contacto.
Lugar de realización, días y
horarios: CeSAC Nº10, Av. Amancio
Alcorta 1402 (y Ramón Carrillo). Segundos y cuartos martes de cada mes, de 8:30
a 13; a excepción del mes de diciembre, en el que se dicta el primer y el
segundo martes del mes. Comienza el día 7/8/18.
Para consultas e
inscripción escribir a alejandrovilla2001@yahoo.com.ar o comunicarse al 4302
3825.
Destinatarios
Profesionales y técnicos de los
ámbitos del gobierno y ONGs (salud, educación, desarrollo humano, cultura,
organismos de protección de derechos, etc.) y de justicia, que intervienen con
jóvenes.
Objetivos generales:
1. Que los/as cursantes
dispongan de un ámbito de debate y reflexión sobre la complejidad de las
prácticas de los organismo ejecutivos y los de justicia, en las intervenciones
con población juvenil en procesos de vulnerabilidad social; poniendo de relieve
los alcances y limitaciones de estas últimas.
2. Brindar a los cursantes un
espacio de intercambio de experiencias y formación, a partir de la exposición
de datos actualizados de literatura científica y de la sistematización
experiencias de diferentes servicios y organismos de justicia.
Contenidos:
1. El proceso de socialización
y subjetivación de las poblaciones juveniles. El papel de la violencia en las
diferentes sociabilidades juveniles. El análisis de la exclusión social en el
nivel micro social y territorial. Enfoques en las ciencias sociales y humanas.
El concepto de vulnerabilidad como proceso. Las trayectorias sociales y
personales y las relaciones con las instituciones. Contexto de surgimiento y
formas de encadenamiento de las principales problemáticas: violencia doméstica,
de género y sexual en el grupo familiar de origen; la puesta de límites y el
ejercicio de autoridad de los adultos; consumo problemático de sustancias y alcohol;
repitencia y abandono de escolaridad; patologías psiquiátricas y psicológicas;
falta de acceso al trabajo; violencia entre y hacia los jóvenes en el medio
social; inclusión en la redes del delito.
2. La judicialización de los
jóvenes. La legislación existente sobre los jóvenes en los ámbitos civil y
penal. La magnitud de los jóvenes judicializados y en situación de encierro, a
nivel nacional y distrital. Principales características de la judicialización:
motivos, procesos judiciales y características de las instituciones de custodia
y encierro. El debate sobre sobre la baja de la edad de imputabilidad de los
jóvenes, y la propuesta de un régimen penal especial de responsabilidad
juvenil.
3. El análisis de las demandas
juveniles a los servicios y a la justicia. La problemática de la accesibilidad
de los jóvenes a las instituciones. Diferentes modelos conceptuales. Procesos
de estigmatización. La definición de prioridades en la elección de las
problemáticas que abordan las instituciones. Formas de acceso y modos de
gestión de casos. Derivaciones, interconsultas y redes de intervención
interinstitucional e intersectorial en territorios específicos. El debate sobre
las problemáticas y la población juvenil que no accede a los servicios y a la
justicia.
4. Caracterización de la
complejidad de los procesos de vulnerabilidad de los jóvenes, en los niveles
social, familiar y en la relación con las instituciones. Alcances y
limitaciones de las prácticas judiciales y de los servicios. El debate sobre la
concepción social del joven considerado “peligroso” y la criminalización de
dicha población. Discusión del joven como sujeto de derechos o como sujeto de
responsabilidades, en la legislación y en las prácticas institucionales.
Posibilidades de institucionalización de circuitos de intervención
intersectoriales e interinstitucionales a nivel territorial.
Metodología:
Se proponen dos modalidades
pedagógicas:
1. La exposición de
especialistas en mesas debates para los contenidos temáticos.
2. Actividad de talleres de
discusión en pequeños grupos, con lectura y análisis previo de bibliografía.
3. Actividades prácticas de
lectura bibliográfica y realización de producciones escritas.
Duración, carga horaria: Frecuencia quincenal. De agosto a diciembre. Acredita
108 horas
Alejandro M. Villa
Programa de Juventud e Inclusión Educativa/CeSAC Nº8/Área Programática del Hospital J. M. Penna, e Investigador Asociado/Consejo de Investigación en Salud, Ministerio de Salud/GCABA.
Investigador visitante/Instituto de Investigaciones Sociales Gino Germani/Facultad de Ciencias Sociales/UBA.
martes, 8 de mayo de 2018
Encuentro de Investigaciones en Salud Mental y Derechos Humanos en las infancias y adolescencias.
Encuentro de Investigaciones en Salud Mental y Derechos Humanos en las infancias y adolescencias.
El encuentro de Investigaciones en Salud Mental y Derechos Humanos en las infancias y adolescencias,
organizado por el Centro de Salud Mental Comunitaria Mauricio
Goldenberg, Departamento de Salud Comunitaria de la Universidad Nacional
de Lanús, y Grupo de Trabajo CLACSO “Juventudes e infancias”, se desarrollará el vienes 29 de Junio de 2018 de 8.30 a 18 hs.
en la Universidad Nacional de Lanús. Se trata de una actividad libre y
gratuita que requiere de inscripción previa.
Pueden presentarse resúmenes de trabajo de investigación hasta el 27/05 a través del link: https://goo.gl/pBC8oY
Consultas: centrodesaludmental@unla.edu.ar
Grupo de Investigación y Trabajo de Niñez, Derechos Humanos y Salud Mental.
domingo, 11 de febrero de 2018
QUINTAS JORNADAS DE ESTUDIOS SOBRE LA INFANCIA. EXPERIENCIAS, POLÍTICAS Y DESIGUALDADES.
PRIMERA CIRCULAR QUINTAS JORNADAS DE ESTUDIOS SOBRE LA INFANCIA. EXPERIENCIAS, POLÍTICAS Y DESIGUALDADES.
Buenos Aires, 15 al 17de agosto de 2018
LUGARES DE REALIZACIÓN:
CENTRO CULTURAL PACO URONDO, FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS, UBA
EDIFICIO VOLTA – UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
En su Quinta edición –a una década de la primera reunión- las Jornadas se han convertido en un espacio interdiscipinario central para el intercambio, la discusión y la formación sobre la infancia en Argentina y Latinoamérica en perspectiva interdisciplinaria(sociohistórica y cultural).
En línea con esos objetivos, en las Quintas Jornadas, renovamos nuestro compromiso con la creación de una instancia de intercambio sólido, riguroso y enriquecedor. Para ello proponemos profundizar la discusión sobre la construcción de estrategias teórico-metodológicas y los resultados empíricos que permitan complejizar los estudios sobre la infancia en función de su conexión con las transformaciones sociales, políticas y culturales.Desde esta perspectiva se prevé que las Jornadas aporten a la discusión sobre dos ejes que serán transversales a las diferentes temáticas en las que se organizará la recepción de trabajos:
1) las escalas de análisis, a fin de dar cuenta de las diferentes temporalidades
y espacios en tensión en el estudio de los procesos de producción de la infancia (globalnacional-
local; estatal-societal; público-privado; pasado-presente; micro-macro); y 2) los
clivajes de clase, género y etnicidad, a fin de debatir y profundizar el análisis sobre las
persistencias que en términos de desigualdad social se traman en el universo infantil.
En función de estos objetivos la reunión se estructurará en torno a los siguientes
ejes de trabajo:
1. Intervenciones en diálogo y disputa. Políticas, expertos y saberes: lo público y lo
privado, lo global y lo local.
2. Intimidades públicas: sexualidad, filiación, crianzas y arreglos familiares.
3. Lo político y la politicidad de la infancia: prácticas, interpelaciones y discursos.
4. Economías infantiles: mercados,trabajo y consumos.
Se espera recibir trabajos de investigación que debatan sobre los procesos de
construcción sociohistórica de la infancia en la Argentina y países de América Latina,
problematizando los siguientes aspectos:
• Las variaciones históricas y sociales en la producción de categorías sobre la infancia y
su relación con las desigualdades de género, clase y etnia.
• La producción de categorías de legibilidad y clasificación de los vínculos y prácticas
familiares.
• Las variabilidades geográficas y espaciales que modifican las experiencias infantiles.
• Las diferentes modalidades de participación de los niños en la economía, que incluyen
pero ampliamente exceden el trabajo infantil.
• La producción de formas de intimidad y sensibilidad con y respecto de los niños/as.
• Las transformaciones y las producciones de sentidos culturales en las políticas e
instituciones para la infancia.
Existirá, además, como en ediciones anteriores, un espacio para la discusión de proyectos
de investigación, con la intención de ponerlos a discusión, socializar sus preguntas y enriquecerlos con comentarios de investigador/as formados en una instancia especialmente diseñada para quienes se encuentran formulando, iniciando o desarrollando su trabajo.
Fecha de envío de los resúmenes: 1 de marzo de 2018.
RESÚMENES: Se considerarán tanto para trabajos de investigación como para proyectos
con una extensión máxima de 1000 palabras. Deberá indicar pregunta/s principal/es y
propósito de la ponencia, caso y/o referente empírico, estrategia teórico-metodológica del
estudio, principales resultados o discusión propuesta. Se incluirá una reseña biográfica de
no más de 5 líneas en el mismo archivo.
Modalidad de envío: Los resúmenes serán recibidos por medio de la página web de las
jornadas, ingresando a la solapa ‘Envíos’.
Dirección del sitio: https://www.aacademica.org/5jornadasinfancia
Los resúmenes de ponencias deben enviarse utilizando el link de resumen de mesa de ponencias y los resúmenes de tesis utilizando el botón de resumen para talleres. (https://www.aacademica.org/5jornadasinfancia/tabs/submissions)
Selección: El Comité Académico seleccionará los abstracts de acuerdo a los siguientes criterios: calidad, originalidad y adecuación a la propuesta.
Comunicación de aceptación: Se enviará una comunicación electrónica exclusivamente a
los participantes cuyos resúmenes hayan sido aprobados. La fecha de envío de la
comunicación será entre el 15 y el 20 de marzo de 2018.
Fecha de envío de las ponencias completas: 1 de junio de 2018
Las ponencias deberán tener una extensión de 15 cuartillas, A4, Arial cuerpo 12 a espacio y medio, incluyendo las referencias.
Aranceles:
Hasta el 30 de marzo de 2018: $300
Desde el 1 de abril de 2018: $500
Actividad gratuita para estudiantes de grado de las universidades auspiciantes.
COORDINACIÓN
Isabella Cosse (CONICET /UBA)
Lucía Lionetti (IEHS – UNCPBA)
Valeria Llobet (CONICET / UNSAM)
Carla Villalta (CONICET /UBA)
María Carolina Zapiola (ICI/UNGS).
AUSPICIAN
Sección de Antropología Social e Instituto de Instituto Interdisciplinario de Estudios de
Género, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires – Instituto de Ciencias-
Universidad Nacional de General Sarmiento – Instituto de Estudios Histórico Sociales "Prof.
Juan Carlos Grosso" - Universidad Nacional del Centro - Escuela de Humanidades,
Universidad Nacional de San Martín.
sábado, 3 de febrero de 2018
ESPECIALIZACIÓN Y CURSO INTERNACIONAL EN INFANCIAS Y JUVENTUDES
ESPECIALIZACIÓN Y CURSO INTERNACIONAL EN INFANCIAS Y JUVENTUDES
1ra cohorte (2018 - 2019)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
COORDINACIÓN GENERAL: • Sara Victoria Alvarado | Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del CINDE, Universidad de Manizales, Colombia
COORDINACIÓN ACADÉMICA:
• Melina Vázquez | Instituto Gino Germani, Universidad de Buenos Aires, Argentina • María Isabel Domínguez | Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, Cuba • María Camila Ospina | Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del CINDE, Universidad de Manizales, Colombia
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
EQUIPO DOCENTE
Modalidad virtual Inscripción abierta del 01/02/2018 al 18/03/2018
Consultas: inju1@clacso.edu.ar
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Más información e inscripciones: www.clacso.org
..........................................
CLACSO | 50 AÑOS
Secretaría Ejecutiva
Estados Unidos 1168 | C1101AAX Ciudad de Buenos Aires, Argentina | Tel [54 11] 4304 9145
clacsoinst@clacso.edu.ar | www.clacso.org
1ra cohorte (2018 - 2019)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El propósito de la
especialización y el curso internacional en infancias y
juventudes consiste en formar habilidades y conocimientos
teóricos y metodológicos para una aproximación crítica al
abordaje de las infancias y las juventudes con miras a una
incidencia concreta en las políticas públicas y en el trabajo
con estos grupos sociales. Este espacio de formación está
concebido para aproximar a los y las estudiantes al
conocimiento y sistematización de saberes en torno al estado
de la situación de las infancias y las juventudes, las
experiencias de trabajo, las organizaciones sociales y las
políticas públicas en Latinoamérica y el Caribe; avanzar en la
consolidación de redes internacionales de investigadores,
actores sociales, referentes de política pública y
representantes de organizaciones sociales en torno a las
infancias y las juventudes de Latinoamérica y el Caribe, y
favorecer la circulación de conocimiento teórico, el
intercambio de experiencias y de producciones estéticas y
piezas comunicativas en torno y desde las infancias y las
juventudes del continente.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . COORDINACIÓN GENERAL: • Sara Victoria Alvarado | Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del CINDE, Universidad de Manizales, Colombia
COORDINACIÓN ACADÉMICA:
• Melina Vázquez | Instituto Gino Germani, Universidad de Buenos Aires, Argentina • María Isabel Domínguez | Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, Cuba • María Camila Ospina | Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del CINDE, Universidad de Manizales, Colombia
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
EQUIPO DOCENTE
Alberto Minujín
(The New School University, Estados Unidos) | José
Manuel Valenzuela (Colegio de la Frontera Norte,
México) | Alfredo Nateras (Universidad
Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México) | Sara
Victoria Alvarado (Centro de Estudios Avanzados en
Niñez y Juventud del CINDE, Universidad de Manizales) | Carles
Feixa (Instituto de Gobierno y Políticas Públicas,
España) | Rita Segato (Universidad de
Brasilia, Brasil) | Adriana Puiggrós (Ex
Ministra de Educación de la Provincia de Buenos Aires,
Argentina) | Myriam Southwell (FLACSO,
Argentina) | Susana Sosenski (Universidad
Nacional Autónoma de México) | Alejandro Cussianovich
(Universidad San Marcos de Lima, Perú) | María
Isabel Dominguez (Centro de Investigaciones
Psicológicas y Sociológicas, Cuba) | Alejandra
Barcala (Universidad Nacional de Lanús) |
Daniel Llanos (Centro de Investigaciones en
Ciencias Sociales, Humanidades y Educación, Ecuador) |
Maria Camila Ospina (Centro de Estudios Avanzados
en Niñez y Juventud del CINDE, Universidad de Manizales) | Karina
Batthyany (Universidad de la República, Uruguay) |
Ernesto Rodríguez (Centro Latinoamericano
sobre Juventud, Uruguay) | Jaime Pineda
(Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del CINDE,
Universidad de Manizales) | Pablo Vommaro
(Universidad de Buenos Aires, Argentina) | Candy
Chevez (Universidad Centroamericana José Simeón
Cañas, El Salvador) | Marisa Fefferman
(FLACSO, Brasil) | Melina Vazquez
(Universidad de Buenos Aires, Argentina) | Réne Unda
(Centro de Investigaciones de la Niñez, Adolescencia y
Juventud, Ecuador) | Silvia Borelli
(Pontificia Universidad Católica, San Pablo, Brasil) | Oscar
Aguilera (Universidad de Chile) | Daiana
Bruzzone (Universidad Nacional de la Plata,
Argentina)
• ESPECIALIZACIÓN: 52 CRÉDITOS, 480 HORAS / CÁTEDRA • CURSO INTERNACIONAL: 12 CRÉDITOS, 120 HORAS / CÁTEDRA
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .• ESPECIALIZACIÓN: 52 CRÉDITOS, 480 HORAS / CÁTEDRA • CURSO INTERNACIONAL: 12 CRÉDITOS, 120 HORAS / CÁTEDRA
Modalidad virtual Inscripción abierta del 01/02/2018 al 18/03/2018
Consultas: inju1@clacso.edu.ar
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Más información e inscripciones: www.clacso.org
..........................................
CLACSO | 50 AÑOS
Secretaría Ejecutiva
Estados Unidos 1168 | C1101AAX Ciudad de Buenos Aires, Argentina | Tel [54 11] 4304 9145
clacsoinst@clacso.edu.ar | www.clacso.org
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Convención de los Derechos del Niño ¿Punto de llegada o de partida para pensar un Sistema de Promoción y Protección de derechos de los niño...
-
Difundimos: 28 de Noviembre de 2015. ENCUENTRO NACIONAL DE NIÑEZ Pre-inscripcion: https://docs.google.com/preinscripcio...
-
IV Encuentro Rehial — Red de Historia de las Infancias en América Latina — 7 de junio de 2024 — Buenos Aires, Argentina. https://www.aacadem...