martes, 11 de octubre de 2011

Convención de los Derechos del Niño ¿Punto de llegada o de partida para pensar un Sistema de Promoción y Protección de derechos de los niños?

Convención de los Derechos del Niño ¿Punto de llegada o de partida para pensar un Sistema de Promoción y Protección de derechos de los niños?

La Convención de los Derechos del Niño fue aprobada en 1989 en Asamblea General de la ONU. La consolidación de ese discurso llevó años de debates, en esos años que van de 1979 a 1989 se debatieron varias opciones de Convención con mayor o menor peso de reconocimiento de derechos civiles, políticos y sociales de los niños. En el texto definitivo se plasma una visión particular con mayor énfasis en los derechos civiles. Su principal aporte se basa en un quiebre en la mirada. Los niños ya no debían ser “objeto” protección estatal (entendida como una protección que se impone al sujeto con criterios de normalización y control social) sino que ahora los niños debían ser entendidos como “sujetos” de derechos en el marco de una protección entendida como integral. Al mismo tiempo esclarece (en parte) la opacidad del sistema anterior, (siempre) propenso a institucionalizar, judicializar y psicopatologizar los problemas y los conflictos sociales que tuvieran como protagonistas a los niños. Pero esta nueva narración de derechos se inscribe en una nueva relación de poder (y por lo tanto política) a nivel mundial, el llamado “Consenso de Washington” que establece nuevos “roles” para los Estados Nacionales, desde una perspectiva económico-política “neoliberal”. El ajuste de la políticas macro económicas es el principal signo de ese momento. Por ello, se dará un proceso contradictorio, de llegada de una nueva concepción de Derechos del Niño en un contexto de retracción del Estado y de reducción de recursos para las políticas sociales y las políticas públicas en general. Por otra parte la Convención establece los derechos del “niño” y no de la “niñez” como colectivo social, este es un  aspecto central en la definición de las políticas públicas de infancia. Al mismo introduce el concepto del llamado “interés superior del niño” en las políticas públicas de infancia. Aunque en el original (en ingles) dice “best” que puede entenderse como el “mejor interés”. El mejor interés será una consideración arbitraria de Estados Nacionales. Lo “mejor” será un territorio en disputa y su definición será una cuestión política central en el diseño de las acciones publicas en materia de infancia.

Otro aspecto, es lo relativo al tipo de intervención, la Convención quita a los jueces la posibilidad de internación de los niños por situaciones de pobreza o diferentes situaciones consideradas “irregulares” por la justicia de menores. Uno de los vicios de las políticas de Patronato había sido la excesiva judicialización e institucionalización de niños y niñas. A los que asigna la categoría de “menor”, por ello se establecen dos recorridos diferenciados para la niñez: los niños y los menores. Ser menor era portar una marca de la intervención del Estado en la subjetividad y en el cuerpo. Hace días se conoció la noticia de que en Guatemala se infectó a cientos de personas, en los años 40, con la bacteria de la sífilis, para experimentar luego con la penicilina.  Experimento que realizó el gobierno de Estados Unidos. Muchas de las infectadas fueron niñas de hogares, que estaban allí para ser “protegidas”.

Por todo ello la Convención significó un enorme paso adelante. Pero aun así las lecturas que se hacen de ella ¿deben estar exentas de toda crítica? En un primer momento (y a tono con las políticas neo-liberales de los 90) muchos Estados Nacionales justificaron la des-financiación  de sus políticas sociales de infancia en los postulados de la Convención, con el siguiente supuesto: si la intervención estatal había sido negativa (por internista), el Estado no debía intervenir mas, y transferir la intervención en el Tercer Sector. Cuando en realidad lo que se esperaba era una “nueva” intervención estatal.

La Convención permite establecer tres niveles de intervención pública. En el primer nivel estarían las políticas públicas generales para la infancia, como políticas universales. En un segundo nivel estarían las medidas de promoción y protección integral para aquellas situaciones complejas. Y un último nivel las medidas de carácter excepcional, que implicarían la internación del niño o alguna medida similar por un tiempo acotado.  

Un esquema posible seria el siguiente:


Las políticas públicas universales deben abarcar la educación, la salud, el deporte, el desarrollo humano, la justicia, los derechos humanos. En definitiva el acceso a bienes y servicios concretos. El acceso a los llamados derechos económicos, sociales y culturales de los niños. 

En el segundo nivel se establece un sistema de Promoción y Protección de los Derechos del Niño, que funciona con intervenciones de programas en el territorio promoviendo el acceso a derechos, para evitar la “caída” de los niños en el sistema de las medidas excepcionales. 

Y finalmente las medidas excepcionales ejecutadas por los organismos de protección local, que funcionan como la última instancia. En este esquema, si el primer y el segundo nivel son deficientes o ineficaces, generan un problema de difícil solución, dado que las medidas excepcionales aumentan en demanda y en número

El desafío es avanzar a escenarios de creciente incorporación de derechos sociales, económicos y culturales de los niños. Con acceso real a bienes y servicios. Para evitar que las legislaciones de promoción y protección integral queden convertidas en meros enunciados. 

En relación a todo lo expresado, nos preguntamos: si ¿la Convención de los Derechos del Niño (a la hora del diseño de las políticas públicas de infancia) y de las leyes de promoción y protección, debe constituir una frontera que no se puede cruzar o el punto de partida para pensar (nuevas) estrategias de intervención más inclusivas y más universales?


Daniel Gómez
danfelgomez@hotmail.com

jueves, 8 de septiembre de 2011

Jornada de Encuentro y Discusión. NIÑEZ Y TERRITORIO

Jornada de Encuentro y Discusión
NIÑEZ Y TERRITORIO
De la Ley 26.061 a los Sistemas de protección local.
Una mirada desde los trabajadores

Centro Garrigós, Paz Soldan 5200, Paternal

22 de septiembre de 9:30 horas a 16 horas.
Organiza: Junta Interna de ATE de la Secretaría Nacional de Niñez Adolescencia y Familia
Invitan: Espacio de Niñez de ATE Capital, Espacio de Derechos Humanos de ATE Capital
Pre Inscripcion: ate@senaf.gov.ar o Tel: (011- 4338-5800 Int: 6062)


ATE CTA



miércoles, 31 de agosto de 2011

Congreso ALAS. Sociología de la Infancia y Juventud


Difundimos Información sobre el Congreso Internacional de la Asociación Latino Americana de Sociología. Mesa Infancia y Juventud. Brasil 2011

Sociología de la infancia y juventud / GT22 

Coordinación:
Tom Dwyer (BRASIL)
Maurício Antunes (BRASIL)
Rosa Maria Camarena (MEXICO)
Maria Isabel Dominguez (CUBA)
Silvia Guemureman (ARGENTINA)
Mónica Franch (BRASIL)

Resumen:

El GT Sociología de la Infancia y la Juventud de ALAS es un espacio de discusión y difusión de la investigación realizada por la sociología latinoamericana, teniendo en cuenta las distintas maneras de representar y vivir los ciclos vitales en la diversidad sociocultural de las sociedades de la región, los cambios producidos por los procesos de modernización que las afectan y las relaciones de género en sus procesos sociales. Busca facilitar el intercambio de experiencias y la articulación entre los investigadores y grupos de investigación que trabajan en torno a los ejes que componen el mosaico temático del GT, tales como:


a) Matrices teórico-metodológicas de la investigación sobre la infancia y la juventud en América Latina;
b) Subjetividades e identidades colectivas;
c) Oportunidades y condiciones de vida;
d) Consumo, ocio y sociabilidad;
e) Políticas de control social formal de la infancia y la juventud, y estrategias de control informales
f) Movimientos sociales, políticas públicas y participación política de los niños y jóvenes;
g) Sexualidad;
h) Visiones del mundo y perspectivas de futuro.

Mas Información en los siguientes Link:

www.alas2011recife.com/

www.alas2011/mesaGT22


domingo, 21 de agosto de 2011

Invertir en la Convención de los Derechos del Niño.

Compartimos el Texto de Julián Axat:


Invertir en la Convención de los Derechos del Niño. Mecanismos para fortalecer derechos en la Provincia de Buenos Aires


Fuente "Revista Pensamiento Penal"
Articulo en el siguiente Link: www.pensamientopenal.com.ar/articulo

El Principio de Especialidad en la Justicia Penal para niños y adolescentes.

Compartimos el siguiente articulo de Pablo A. Barbirotto:


El Principio de Especialidad en la Justicia Penal para niños y adolescentes. Necesidad de respetar el derecho a un juzgamiento especializado en los procesos de reforma y modernización de la Justicia Penal Juvenil.


Fuente "Revista Pensamiento Penal" 
Articulo en el siguiente Link: www.pensamientopenal.com.ar/articulo

jueves, 4 de agosto de 2011

Mesa 53 Sociología de la Infancia, Adolescencia y Juventud.


Difundimos Información:  

Los invitamos  a participar en las sesiones de la
Mesa 53 Sociología de la Infancia, Adolescencia y Juventud.
en el marco de las IX Jornadas de la Carrera de Sociología, 
los días   miércoles 10 y jueves 11 de agosto  
Facultad de Ciencias Sociales UBA, sede M. T. de Alvear 2230.
Les adjuntamos el programa y esperamos contar con su presencia  para dialogar con los ponentes y comentaristas.
Saludos.  
Dra. Mariela Macri
Maestría en PSIJ-Facultad de Derecho
Investigadora GEIA-IIGG-UBA

martes, 2 de agosto de 2011

Para un adolescente, la privación de la libertad nunca deja marcas positivas

Compartimos Nota: Entrevista a Augusto Montero abogado, docente de sociología y criminología de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y participa de una investigación sobre niñez, exclusión social y delito. Fuente: La Capital, Rosario, Argentina. 31/7/11

"Para un adolescente, la privación de la libertad nunca deja marcas positivas" 

"Para un adolescente, la privación de la libertad nunca deja marcas positivas. Cuanto menos daño genere la intervención estatal, más positivamente puede ser valorada". Augusto Montero es abogado, docente de sociología y criminología de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y participa de una investigación sobre niñez, exclusión social y delito. Desde esa experiencia, evaluó como un dato provechoso la baja en la tasa de encarcelamiento, aunque indicó que aún falta mucho por hacer y que "hay una gran difusión de la violencia policial contra los pibes".
— ¿Cómo analiza la baja en las estadísticas sobre jóvenes en prisión?
—Puede no estar vinculada con un descenso en las prácticas delictivas de jóvenes. Puede explicarse por un sistema de reacción frente al delito: refleja una serie de políticas institucionales a partir de la sanción de la ley 26.061 de protección a la infancia y la ley que la reglamentó en la provincia. Esto generó un nuevo sistema de referencia para la toma de decisiones políticas que está teniendo impacto. A partir de entrevistas en profundidad que hicimos a miembros del Poder Judicial, a pibes privados de la libertad y empleados de la Dirección de Justicia Penal Juvenil podemos concluir que no son decisiones que se instalen sin conflicto. Hay resistencias para cambiar un sistema que estaba muy arraigado. La tasa de encarcelamiento juvenil siempre es el resultado de estas tensiones.
—¿Qué datos surgieron de esas entrevistas?
—Una cosa que apareció en las entrevistas a los pibes en Santa Fe, que se replica en Rosario, es que hay una difusión extraordinaria de prácticas policiales violentas. Nos hemos encontrado con casos de tortura, de submarino seco. Es un segmento del sistema sobre el que habría que tomar una medida urgente. Hay varias voces, dentro de la institución policial, donde está instalada la idea de que hay liviandad con los menores y esto genera reacciones.
—¿Hay rasgos comunes en los chicos?
—Si uno piensa en qué año nacieron, en 1994 o 1995, son los hijos del quiebre de las estructuras sociales. En la mayoría de los casos han abandonado la escuela, hay ciertos circuitos de violencia en los territorios en los que viven que serían impensables sin la participación de adultos. Una voz que aparece mucho que es la idea de bronca, la banda rival. No pondría como base de los problemas a la droga.
—¿Por qué es positivo que baje el encarcelamiento?
—La privación de la libertad produce daños individuales, en las relaciones sociales, genera estigmatización. Si bien se han llevado adelante a partir de 2007 medidas muy importantes en los espacios de privación de la libertad de la provincia, todavía falta mucho. Hay que fortalecer los derechos y satisfacer las necesidades de los chicos y a eso la privación de la libertad nunca lo consigue. Un pibe que comete un delito violento es como si reclamara una intervención que antes no se hizo.

sábado, 18 de junio de 2011

Seminario: Las Políticas Sociales Urbanas y la construcción de ciudadanía

Difundimos Información sobre: 
Seminario Internacional
Las Políticas Sociales Urbanas y la construcción de ciudadanía
30 de Junio de 2011
Centro Cultural Borges
Sala 3 – 3 º Piso
Las Políticas Sociales Urbanas y la construcción de ciudadanía
Con  la organización de este evento, destinado a la presentación de los aportes de investigadores y especialistas del espacio académico del país y  de otros países de la región, el Centro de Investigaciones en Políticas Sociales Urbanas (CEIPSU) de  la UNTREF se propone contribuir al abordaje de la problemática social de la ciudades con criterios y enfoques que profundicen el conocimiento y  la comprensión de los procesos que motivan  su aparición, en el marco de las transformaciones  de nivel global en  que se inscriben esos procesos. Con esta  iniciativa se pretende colaborar desde el espacio académico a abordar  la solución de esas problemáticas con un enfoque de derechos y  construcción de ciudadanía.
PROGRAMA
Jueves 30 de junio de 2011
Lugar: Sede Centro Cultural Borges - Sala III – Piso 3°
9.00   Acreditaciones
9.15  Apertura. Palabras del rector Aníbal Jozami
9.30   Mesa 1: POLITICAS SOCIALES DE HABITAT: PARADIGMAS Y PRÁCTICAS.
  Moderadora: María Cristina Cravino. Licenciada en Ciencias Antropológicas, Magíster en Administración Pública y Doctora Antropología de la Universidad de Buenos Aires. Investigadora docente de la UNGS y del CONICET.
PRESENTACIONES:
 - Rubén Sepúlveda Ocampo, Director del departamento de Arquitectura de la  Facultad de Arquitectura. Universidad de Chile:
 “Política habitacional chilena. Entre la subsidiaridad y la ciudadanía”.
-Germán Gustavo Rebord, docente de la cátedra problemática de la vivienda popular de la Universidad Nacional de Córdoba. Director de hábitat de la municipalidad de Córdoba:
 “La gestión del hábitat y las políticas publicas en la ciudad de Córdoba”
 -María Cristina Cravino, docente investigadora Instituto del Conurbano Universidad Nacional de General Sarmiento-CONICET:
 “Políticas de hábitat en el área metropolitana de Buenos Aires: múltiples experiencias”
 11.15 Pausa para café
 11.30  Mesa 2: INFANCIA EN EL AMBITO URBANO
 Moderadora: Cristina Erbaro. Socióloga, especialista en políticas de la infancia.
PRESENTACIONES:
- Irene Konterlink, socióloga, especialista en políticas de la infancia:
 “Efectos de la segregación residencial urbana en la construcción de la ciudadanía de niñas y niños. Elementos para pensar políticas públicas inclusivas”.
 - Nelly Schmalko, Leonor Muñoz y Viviana Beato, integrantes de  CUCUJA (Cumbre de juegos callejeros de La Boca – Barracas):
 “Jugar y jugarse por el barrio”
- Carola Arrue, Psicopedagoga,  responsable del área de Comunicación y asistente técnica de  el ARCA (Asociación Civil por los Derechos de los chicos):
 “La participación de los niños en los ámbitos locales, experiencias y recomendaciones de políticas”.
 - Gabriela Spinelli, abogada, especialista en derechos de niños, niñas y adolescentes:
 “La  protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes en entornos urbanos complejos. Problemas y desafíos de las políticas”
 13.30 Receso
 14:30  Mesa 3: INVESTIGACIONES SOBRE JUVENTUDES: PROBLEMAS, DEBATES Y POLÍTICAS
Moderador: Ramiro Segura (UNLP-IDAES/UNSAM)  Licenciado en Antropología (UNLP) y Doctor en Ciencias Sociales (UNGS-IDES).
  PRESENTACIONES:
- Dra. Wivian Weller, socióloga. CNPq. Universidad de Brasilia:
“Investigaciones sobre juventud en Brasil: Género y Diversidad”
- Dra. Mariana Chaves, antropóloga, CONICET - UNLP/UNTREF:
"Jóvenes en las periferias de la ciudad, del Estado y la academia"
- Dr. Pedro Núñez, politólogo. CONICET – FLACSO:
 “Sensibilidades, derechos y participación juvenil en el escenario político. Itinerarios de investigación y agendas de discusión”
16.15 Pausa para café
16.30 Mesa 4: CIUDADANÍA Y PROBLEMAS SOCIALES DESPUÉS DEL NEOLIBERALISMO 
Moderador: Jorge Carpio. Sociólogo.  Director del Centro de investigaciones en Políticas Sociales Urbanas.
 PRESENTACIONES:
 - Dr. Carlos M. Vilas, Universidad Nacional de Lanús:
"Estrategias de acumulación y estrategias de política social"
 - Dra. Adriana Clemente, Facultad de Ciencias Sociales, UBA:
"Las políticas sociales y el desarrollo en América Latina. Las tensiones entre viejos y nuevos enfoques de atención a la pobreza".
 - Dra. María Elena Martínez, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP:
"Una perspectiva intercultural sobre los procesos de inclusión política, social y educativa de las nuevas juventudes".
- Prof. Eduardo Jozami, Director del Centro Cultural de la memoria “Haroldo Conti” y profesor titular consulto de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA:
"Derechos Humanos y política social”
 - Prof. Guzmán Ibarra, Universidad Nacional de Asunción:
"Construcción de políticas sociales regionales en el MERCOSUR"
18.00 Cierre de las Jornadas
Inscripciones y contactos:
politicassocialesurbanas@untref.edu.ar
jcarpio@untref.edu.ar  
foco@inpade.org.ar

miércoles, 1 de junio de 2011

Guía de Buenas Prácticas Abordaje Judicial de Niños/as y Adolescentes Víctimas y Testigos

Compartimos en el link que sigue: www.proteccioninfancia.org.ar
Un material que fue producido por la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) junto a UNICEF y la JU.FE.JUS. El texto se refiere a la versión Preliminar Guía de Buenas Prácticas para el Abordaje Judicial de Niños/as y Adolescentes Víctimas y Testigos – (Septiembre 2010)
Equipo de "Políticas de Infancia"

lunes, 30 de mayo de 2011

Actividad en la UNLAM

Coloquio: "El Enfoque de Derechos Humanos en las problemáticas adictivas. Articulación entre Estado y Sociedad Civil", que se llevará a cabo el día 7 de junio del cte. año, a las 19 hs. en el Salón de las Américas de la UNLaM, organizado por el CODESEDH (Comité para la Defensa de la Salud, Ética y Derechos Humanos) y esta Casa de Altos Estudios.

Expondrá en el evento el Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni, Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Dpto. de Humanidades y Cs. Sociales

de la Univesidad Nacional de La Matanza
Información en: 

sociales@unlam.edu.ar

Tel: 011 44 80 89 59 / Fax: 011 44 80 89 57
_,

viernes, 27 de mayo de 2011

Jornada "Un acercamiento a la problemática del paco"

Difundimos la siguiente actividad para informes ver el e-mail que figura al final

LUNES 30/05 – 17hs. – Jornada: "Un acercamiento a la problemática del paco"

La Asociación de Empleados del Poder Judicial de la Cdad. de Bs. As, Argentina (AEJBA) organiza y convoca a participar este Lunes 30 de mayo a las 17hs., en la sede de la Federación Judicial Argentina (FJA), ubicada en la calle Rincón 74 de esta ciudad, de la Jornada “Un acercamiento a la problemática del paco”. Allí indagaremos, con distintos especialistas, sobre el marco jurídico, el contexto social y enfoque médico-sociológico del consumo del paco.

Lamentablemente el consumo del paco constantemente sigue creciendo en Argentina y en la población juvenil. El paco, es decir, la pasta básica de la cocaína, es cada vez más consumida en la Argentina, básicamente por dos razones: es altamente adictiva y su valor es mucho más barato que la cocaína.

Según las estadísticas, en la Provincia de Buenos Aires, los jóvenes (por lo general de menos recursos) llegan a delinquir, prostituirse y vender sus pertenencias más básicas con tal de obtener esta droga, que en menos de 6 meses, si es consumida con intensidad provoca muerte cerebral. Es por eso que es necesario que todos tomemos conciencia de esta problemática que está golpeando a las nuevas y futuras generaciones.

La actividad es gratuita y contará con la presencia de la Dra. Andrea Danas (Jueza de 1° Inst. del Juzgado N° 9 CAyT de la Cdad. de Bs. As.), el Dr. Jorge Luis Bullorini (Asesor Tutelar de la Asesoría de 1° Inst. CAyT N°3 de la Cdad. de Bs. As.), Lic. Ana Clara Camarotti (Instituto Gino Germani),Alejandra Farías (Coop. Acompañantes Usuarios del Paco), Gustavo Barreiro (Director del Hogar de Cristo), Lic. Fabián Gaitán (Director de los Hogares Libertad y San Benito), Aníbal Gotelli (Presidente de IpeBA), entre otros.

Te invitamos a participar para que entre todos podamos entender y asistir desde nuestro lugar a los usuarios del Paco.

Informes e Inscripción: mirta_arevalo@hotmail.com


miércoles, 25 de mayo de 2011

Biblioteca Especializada en Infancia

Biblioteca Especializada y Centro de Información Bibliografica y Documentaria “Alicia Zubasnabar” Dependiente de la SENNAF. (Buenos Aires - Argentina)

En esta Biblioteca encontraran gran cantidad de materiales sobre las políticas públicas de infancia, su recorrido histórico, documentos públicos, leyes nacionales, provinciales y locales, materiales teóricos, fotografías, etc. Asi como todo tipo de asesoramiento en el lugar, telefónico y por e-mail. 

Dirección: Paz Soldán 5200  Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1427 DSJ )
(Centro Garrigós SENNAF- Paternal)
Tel/Fax: 4523-2326 Interno: 43
Correo electrónico: biblioteca@senaf.gob.ar
Horario de Atención al Público: Lunes a Viernes de 10:00 a 16:00 hs.
Colectivos: 47, 44, 63, 78, 113, 133

miércoles, 23 de febrero de 2011

AUDIENCIA PUBLICA EN EL CONGRESO NACIONAL

AUDIENCIA PUBLICA EN EL CONGRESO NACIONAL



Hora
Jueves, 10 de marzo · 14:00 - 18:00

Lugar
CONGRESO NACIONAL. ANEXO Buenos Aires, Argentina

Creado por

Más información
Teniendo en cuenta el debate social que se genera en relación a la niñez, los derechos sociales y humanos, los regimenes penales o civiles. Diferentes organizaciones sociales, partidos políticos, sindicatos, diputados y otros organizamos este debate a través de una audiencia pública para plantear porque creemos que no es necesario bajar la edad de punibilidad de los adolescentes para resolver los problemas de seguridad y que es necesario garantizar más derechos, más dignidad y mas futuros, no más encierros.

domingo, 23 de enero de 2011

Imputabilidad de menores: “El tema de la edad no tiene importancia”

Fuente "El Zonda" San Juan.-Para Eduardo Bustelo, diputado provincial y experto en temas de niñez y adolescencia, “el delito es algo que un adulto le enseñó al niño o que el niño hizo bajo las directivas de un adulto. Por eso no podemos homologarlos penalmente”.

"E
l problema de la seguridad no son los niños y las niñas de este país”, asegura el diputado provincial Eduardo Bustelo, que al mismo tiempo denuncia el prejuicio cultural de una sociedad que “instala el tema de los menores feroces. Pareciera que todos los delitos y la criminalidad es cuestión de menores”.
Bustelo, que trabajó muchos años para UNICEF, recuerda que “este es el único país del mundo que tiene siete niños condenados a cadena perpetua, algo de lo que nadie habla y que no es un tema menor”.
La imputabilidad
“En el tema de la baja de la edad en la imputabilidad de los menores hay dos aspectos”, explica Bustelo. “Uno es el aspecto técnico. Tiene que ver con la necesidad de adaptar en el Código Penal, como se hizo en San Juan donde existe el Fuero Penal Juvenil, las penalidades al grado de evolución del niño, lo que apunta a lo recuperativo-correctivo”.
De acuerdo con el legislador sanjuanino, “el concepto de imputabilidad del menor parte del hecho de que el delito es algo que un adulto le enseñó al niño, o que el niño hizo bajo las directivas de un adulto. Esa es la raíz del problema. Por eso no podemos homologar la figura jurídica penal que se le aplica a un adulto que la que se le debe imponera a un niño”.
“Si tenemos un fuero específico”, explica Bustelo, “con penalidades que se adecuan a las posibilidades de corrección, creo que el tema de la edad de imputabilidad es una cuestión menor”.
“El otro aspecto, el que no debemos aceptar, es ese gorilismo contra los niños que pretende imponer una cosa dictatorial contra ellos. Recordemos que este es el único país del mundo que tiene siete niños condenados a cadena perpetua, algo de lo que nadie habla y que no es un tema menor”.

Aspectos culturales
“Hay aspectos culturales que nuestra sociedad todavía no procesa”, explica el diputado y lo grafica con un crudo ejemplo: “En estos días, en San Juan, hemos vivido un hecho atroz. Un bebé fue arrojado contra el suelo por sus propios padres y debió ser atendido en el hospital. Lo mismo el caso de la niña descuartizada hace dos años, un acto de una crueldad infinita”.
Para Bustelo, “esos hechos, ese maltrato infantil, la cultura de nuestra sociedad no parece registrarlo. La sociedad los tolera o actúa como si quienes cometieron estos delitos contra seres indefensos no fueran sanjuaninos. En cambio, si un menor mata a un comerciante todos se sale a la calle para reclamar con indignación. O peor aún, pidiendo la pena de muerte”.

Demonización de los niños
El legislador insiste en que “el tema de la edad no tiene significación si existen las garantías procesales y las penalidades están adecuadas a las posibilidades de que el niño que delinque sea reeducado”.
Bustelo considera que, desde la sociedad y desde los medios masivos, sobre todo la televisión, “está esa cosa negativa en nuestra cultura. Se instala el tema de los menores feroces. Pareciera que todos los delitos y la criminalidad es cuestión de menores que se aprovechan por el tema de la edad y creer que aún funciona esta teoría de la puerta vaivén, que el menor que delinque entra por una puerta y sale por la otra, que los jueces tienen una tolerancia infinita”.
Pero para el legislador, “la verdad es que los menores que delinquen aquí van a un instituto correccional. La discrecionalidad del juez es la de un adulto, que no puede ser imputada a un niño”.
“También es necesario decir los que menores que han tenido conflictos con la ley en San Juan son 700 y los que han cometido homicidio son 7. Estamos hablando de una fracción que está por debajo del uno por ciento de los niños sanjuaninos. La mayoría de nuestros niños son buenos niños, a pesar de los adultos”.

Fuero juvenil
Consultado sobre la posibilidad de que se incorpore un fuero penal juvenil, similar al sancionado en San Juan, dentro de la justicia federal, Bustelo es poco optimista.
“No creo que a nivel nacional, se pueda aprobar una ley creando un fuero penal juvenil en la Cámara de Diputados”, asegura.
De acuerdo con el experto. “hay mucha controversia y no existen elementos consensuales. Hay un discurso represivo contra los niños y los proyectos de ley existentes, como el de la ex senadora María Cristina Perceval, no avalan un penalismo excesivo contra los niños. Ese es un proyecto que reordena el tema en donde aún sigue vigente una norma legal heredada de la dictadura militar que debe ser reemplazada por otra que se adecue a la circunstancias que el país vive”.
“El problema de la seguridad no son los niños y las niñas de este país”, aseveró finalmente el legislador.