martes, 11 de octubre de 2011

Convención de los Derechos del Niño ¿Punto de llegada o de partida para pensar un Sistema de Promoción y Protección de derechos de los niños?

Convención de los Derechos del Niño ¿Punto de llegada o de partida para pensar un Sistema de Promoción y Protección de derechos de los niños?

La Convención de los Derechos del Niño fue aprobada en 1989 en Asamblea General de la ONU. La consolidación de ese discurso llevó años de debates, en esos años que van de 1979 a 1989 se debatieron varias opciones de Convención con mayor o menor peso de reconocimiento de derechos civiles, políticos y sociales de los niños. En el texto definitivo se plasma una visión particular con mayor énfasis en los derechos civiles. Su principal aporte se basa en un quiebre en la mirada. Los niños ya no debían ser “objeto” protección estatal (entendida como una protección que se impone al sujeto con criterios de normalización y control social) sino que ahora los niños debían ser entendidos como “sujetos” de derechos en el marco de una protección entendida como integral. Al mismo tiempo esclarece (en parte) la opacidad del sistema anterior, (siempre) propenso a institucionalizar, judicializar y psicopatologizar los problemas y los conflictos sociales que tuvieran como protagonistas a los niños. Pero esta nueva narración de derechos se inscribe en una nueva relación de poder (y por lo tanto política) a nivel mundial, el llamado “Consenso de Washington” que establece nuevos “roles” para los Estados Nacionales, desde una perspectiva económico-política “neoliberal”. El ajuste de la políticas macro económicas es el principal signo de ese momento. Por ello, se dará un proceso contradictorio, de llegada de una nueva concepción de Derechos del Niño en un contexto de retracción del Estado y de reducción de recursos para las políticas sociales y las políticas públicas en general. Por otra parte la Convención establece los derechos del “niño” y no de la “niñez” como colectivo social, este es un  aspecto central en la definición de las políticas públicas de infancia. Al mismo introduce el concepto del llamado “interés superior del niño” en las políticas públicas de infancia. Aunque en el original (en ingles) dice “best” que puede entenderse como el “mejor interés”. El mejor interés será una consideración arbitraria de Estados Nacionales. Lo “mejor” será un territorio en disputa y su definición será una cuestión política central en el diseño de las acciones publicas en materia de infancia.

Otro aspecto, es lo relativo al tipo de intervención, la Convención quita a los jueces la posibilidad de internación de los niños por situaciones de pobreza o diferentes situaciones consideradas “irregulares” por la justicia de menores. Uno de los vicios de las políticas de Patronato había sido la excesiva judicialización e institucionalización de niños y niñas. A los que asigna la categoría de “menor”, por ello se establecen dos recorridos diferenciados para la niñez: los niños y los menores. Ser menor era portar una marca de la intervención del Estado en la subjetividad y en el cuerpo. Hace días se conoció la noticia de que en Guatemala se infectó a cientos de personas, en los años 40, con la bacteria de la sífilis, para experimentar luego con la penicilina.  Experimento que realizó el gobierno de Estados Unidos. Muchas de las infectadas fueron niñas de hogares, que estaban allí para ser “protegidas”.

Por todo ello la Convención significó un enorme paso adelante. Pero aun así las lecturas que se hacen de ella ¿deben estar exentas de toda crítica? En un primer momento (y a tono con las políticas neo-liberales de los 90) muchos Estados Nacionales justificaron la des-financiación  de sus políticas sociales de infancia en los postulados de la Convención, con el siguiente supuesto: si la intervención estatal había sido negativa (por internista), el Estado no debía intervenir mas, y transferir la intervención en el Tercer Sector. Cuando en realidad lo que se esperaba era una “nueva” intervención estatal.

La Convención permite establecer tres niveles de intervención pública. En el primer nivel estarían las políticas públicas generales para la infancia, como políticas universales. En un segundo nivel estarían las medidas de promoción y protección integral para aquellas situaciones complejas. Y un último nivel las medidas de carácter excepcional, que implicarían la internación del niño o alguna medida similar por un tiempo acotado.  

Un esquema posible seria el siguiente:


Las políticas públicas universales deben abarcar la educación, la salud, el deporte, el desarrollo humano, la justicia, los derechos humanos. En definitiva el acceso a bienes y servicios concretos. El acceso a los llamados derechos económicos, sociales y culturales de los niños. 

En el segundo nivel se establece un sistema de Promoción y Protección de los Derechos del Niño, que funciona con intervenciones de programas en el territorio promoviendo el acceso a derechos, para evitar la “caída” de los niños en el sistema de las medidas excepcionales. 

Y finalmente las medidas excepcionales ejecutadas por los organismos de protección local, que funcionan como la última instancia. En este esquema, si el primer y el segundo nivel son deficientes o ineficaces, generan un problema de difícil solución, dado que las medidas excepcionales aumentan en demanda y en número

El desafío es avanzar a escenarios de creciente incorporación de derechos sociales, económicos y culturales de los niños. Con acceso real a bienes y servicios. Para evitar que las legislaciones de promoción y protección integral queden convertidas en meros enunciados. 

En relación a todo lo expresado, nos preguntamos: si ¿la Convención de los Derechos del Niño (a la hora del diseño de las políticas públicas de infancia) y de las leyes de promoción y protección, debe constituir una frontera que no se puede cruzar o el punto de partida para pensar (nuevas) estrategias de intervención más inclusivas y más universales?


Daniel Gómez
danfelgomez@hotmail.com

jueves, 8 de septiembre de 2011

Jornada de Encuentro y Discusión. NIÑEZ Y TERRITORIO

Jornada de Encuentro y Discusión
NIÑEZ Y TERRITORIO
De la Ley 26.061 a los Sistemas de protección local.
Una mirada desde los trabajadores

Centro Garrigós, Paz Soldan 5200, Paternal

22 de septiembre de 9:30 horas a 16 horas.
Organiza: Junta Interna de ATE de la Secretaría Nacional de Niñez Adolescencia y Familia
Invitan: Espacio de Niñez de ATE Capital, Espacio de Derechos Humanos de ATE Capital
Pre Inscripcion: ate@senaf.gov.ar o Tel: (011- 4338-5800 Int: 6062)


ATE CTA



miércoles, 31 de agosto de 2011

Congreso ALAS. Sociología de la Infancia y Juventud


Difundimos Información sobre el Congreso Internacional de la Asociación Latino Americana de Sociología. Mesa Infancia y Juventud. Brasil 2011

Sociología de la infancia y juventud / GT22 

Coordinación:
Tom Dwyer (BRASIL)
Maurício Antunes (BRASIL)
Rosa Maria Camarena (MEXICO)
Maria Isabel Dominguez (CUBA)
Silvia Guemureman (ARGENTINA)
Mónica Franch (BRASIL)

Resumen:

El GT Sociología de la Infancia y la Juventud de ALAS es un espacio de discusión y difusión de la investigación realizada por la sociología latinoamericana, teniendo en cuenta las distintas maneras de representar y vivir los ciclos vitales en la diversidad sociocultural de las sociedades de la región, los cambios producidos por los procesos de modernización que las afectan y las relaciones de género en sus procesos sociales. Busca facilitar el intercambio de experiencias y la articulación entre los investigadores y grupos de investigación que trabajan en torno a los ejes que componen el mosaico temático del GT, tales como:


a) Matrices teórico-metodológicas de la investigación sobre la infancia y la juventud en América Latina;
b) Subjetividades e identidades colectivas;
c) Oportunidades y condiciones de vida;
d) Consumo, ocio y sociabilidad;
e) Políticas de control social formal de la infancia y la juventud, y estrategias de control informales
f) Movimientos sociales, políticas públicas y participación política de los niños y jóvenes;
g) Sexualidad;
h) Visiones del mundo y perspectivas de futuro.

Mas Información en los siguientes Link:

www.alas2011recife.com/

www.alas2011/mesaGT22


domingo, 21 de agosto de 2011

Invertir en la Convención de los Derechos del Niño.

Compartimos el Texto de Julián Axat:


Invertir en la Convención de los Derechos del Niño. Mecanismos para fortalecer derechos en la Provincia de Buenos Aires


Fuente "Revista Pensamiento Penal"
Articulo en el siguiente Link: www.pensamientopenal.com.ar/articulo

El Principio de Especialidad en la Justicia Penal para niños y adolescentes.

Compartimos el siguiente articulo de Pablo A. Barbirotto:


El Principio de Especialidad en la Justicia Penal para niños y adolescentes. Necesidad de respetar el derecho a un juzgamiento especializado en los procesos de reforma y modernización de la Justicia Penal Juvenil.


Fuente "Revista Pensamiento Penal" 
Articulo en el siguiente Link: www.pensamientopenal.com.ar/articulo

jueves, 4 de agosto de 2011

Mesa 53 Sociología de la Infancia, Adolescencia y Juventud.


Difundimos Información:  

Los invitamos  a participar en las sesiones de la
Mesa 53 Sociología de la Infancia, Adolescencia y Juventud.
en el marco de las IX Jornadas de la Carrera de Sociología, 
los días   miércoles 10 y jueves 11 de agosto  
Facultad de Ciencias Sociales UBA, sede M. T. de Alvear 2230.
Les adjuntamos el programa y esperamos contar con su presencia  para dialogar con los ponentes y comentaristas.
Saludos.  
Dra. Mariela Macri
Maestría en PSIJ-Facultad de Derecho
Investigadora GEIA-IIGG-UBA

martes, 2 de agosto de 2011

Para un adolescente, la privación de la libertad nunca deja marcas positivas

Compartimos Nota: Entrevista a Augusto Montero abogado, docente de sociología y criminología de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y participa de una investigación sobre niñez, exclusión social y delito. Fuente: La Capital, Rosario, Argentina. 31/7/11

"Para un adolescente, la privación de la libertad nunca deja marcas positivas" 

"Para un adolescente, la privación de la libertad nunca deja marcas positivas. Cuanto menos daño genere la intervención estatal, más positivamente puede ser valorada". Augusto Montero es abogado, docente de sociología y criminología de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y participa de una investigación sobre niñez, exclusión social y delito. Desde esa experiencia, evaluó como un dato provechoso la baja en la tasa de encarcelamiento, aunque indicó que aún falta mucho por hacer y que "hay una gran difusión de la violencia policial contra los pibes".
— ¿Cómo analiza la baja en las estadísticas sobre jóvenes en prisión?
—Puede no estar vinculada con un descenso en las prácticas delictivas de jóvenes. Puede explicarse por un sistema de reacción frente al delito: refleja una serie de políticas institucionales a partir de la sanción de la ley 26.061 de protección a la infancia y la ley que la reglamentó en la provincia. Esto generó un nuevo sistema de referencia para la toma de decisiones políticas que está teniendo impacto. A partir de entrevistas en profundidad que hicimos a miembros del Poder Judicial, a pibes privados de la libertad y empleados de la Dirección de Justicia Penal Juvenil podemos concluir que no son decisiones que se instalen sin conflicto. Hay resistencias para cambiar un sistema que estaba muy arraigado. La tasa de encarcelamiento juvenil siempre es el resultado de estas tensiones.
—¿Qué datos surgieron de esas entrevistas?
—Una cosa que apareció en las entrevistas a los pibes en Santa Fe, que se replica en Rosario, es que hay una difusión extraordinaria de prácticas policiales violentas. Nos hemos encontrado con casos de tortura, de submarino seco. Es un segmento del sistema sobre el que habría que tomar una medida urgente. Hay varias voces, dentro de la institución policial, donde está instalada la idea de que hay liviandad con los menores y esto genera reacciones.
—¿Hay rasgos comunes en los chicos?
—Si uno piensa en qué año nacieron, en 1994 o 1995, son los hijos del quiebre de las estructuras sociales. En la mayoría de los casos han abandonado la escuela, hay ciertos circuitos de violencia en los territorios en los que viven que serían impensables sin la participación de adultos. Una voz que aparece mucho que es la idea de bronca, la banda rival. No pondría como base de los problemas a la droga.
—¿Por qué es positivo que baje el encarcelamiento?
—La privación de la libertad produce daños individuales, en las relaciones sociales, genera estigmatización. Si bien se han llevado adelante a partir de 2007 medidas muy importantes en los espacios de privación de la libertad de la provincia, todavía falta mucho. Hay que fortalecer los derechos y satisfacer las necesidades de los chicos y a eso la privación de la libertad nunca lo consigue. Un pibe que comete un delito violento es como si reclamara una intervención que antes no se hizo.

sábado, 18 de junio de 2011

Seminario: Las Políticas Sociales Urbanas y la construcción de ciudadanía

Difundimos Información sobre: 
Seminario Internacional
Las Políticas Sociales Urbanas y la construcción de ciudadanía
30 de Junio de 2011
Centro Cultural Borges
Sala 3 – 3 º Piso
Las Políticas Sociales Urbanas y la construcción de ciudadanía
Con  la organización de este evento, destinado a la presentación de los aportes de investigadores y especialistas del espacio académico del país y  de otros países de la región, el Centro de Investigaciones en Políticas Sociales Urbanas (CEIPSU) de  la UNTREF se propone contribuir al abordaje de la problemática social de la ciudades con criterios y enfoques que profundicen el conocimiento y  la comprensión de los procesos que motivan  su aparición, en el marco de las transformaciones  de nivel global en  que se inscriben esos procesos. Con esta  iniciativa se pretende colaborar desde el espacio académico a abordar  la solución de esas problemáticas con un enfoque de derechos y  construcción de ciudadanía.
PROGRAMA
Jueves 30 de junio de 2011
Lugar: Sede Centro Cultural Borges - Sala III – Piso 3°
9.00   Acreditaciones
9.15  Apertura. Palabras del rector Aníbal Jozami
9.30   Mesa 1: POLITICAS SOCIALES DE HABITAT: PARADIGMAS Y PRÁCTICAS.
  Moderadora: María Cristina Cravino. Licenciada en Ciencias Antropológicas, Magíster en Administración Pública y Doctora Antropología de la Universidad de Buenos Aires. Investigadora docente de la UNGS y del CONICET.
PRESENTACIONES:
 - Rubén Sepúlveda Ocampo, Director del departamento de Arquitectura de la  Facultad de Arquitectura. Universidad de Chile:
 “Política habitacional chilena. Entre la subsidiaridad y la ciudadanía”.
-Germán Gustavo Rebord, docente de la cátedra problemática de la vivienda popular de la Universidad Nacional de Córdoba. Director de hábitat de la municipalidad de Córdoba:
 “La gestión del hábitat y las políticas publicas en la ciudad de Córdoba”
 -María Cristina Cravino, docente investigadora Instituto del Conurbano Universidad Nacional de General Sarmiento-CONICET:
 “Políticas de hábitat en el área metropolitana de Buenos Aires: múltiples experiencias”
 11.15 Pausa para café
 11.30  Mesa 2: INFANCIA EN EL AMBITO URBANO
 Moderadora: Cristina Erbaro. Socióloga, especialista en políticas de la infancia.
PRESENTACIONES:
- Irene Konterlink, socióloga, especialista en políticas de la infancia:
 “Efectos de la segregación residencial urbana en la construcción de la ciudadanía de niñas y niños. Elementos para pensar políticas públicas inclusivas”.
 - Nelly Schmalko, Leonor Muñoz y Viviana Beato, integrantes de  CUCUJA (Cumbre de juegos callejeros de La Boca – Barracas):
 “Jugar y jugarse por el barrio”
- Carola Arrue, Psicopedagoga,  responsable del área de Comunicación y asistente técnica de  el ARCA (Asociación Civil por los Derechos de los chicos):
 “La participación de los niños en los ámbitos locales, experiencias y recomendaciones de políticas”.
 - Gabriela Spinelli, abogada, especialista en derechos de niños, niñas y adolescentes:
 “La  protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes en entornos urbanos complejos. Problemas y desafíos de las políticas”
 13.30 Receso
 14:30  Mesa 3: INVESTIGACIONES SOBRE JUVENTUDES: PROBLEMAS, DEBATES Y POLÍTICAS
Moderador: Ramiro Segura (UNLP-IDAES/UNSAM)  Licenciado en Antropología (UNLP) y Doctor en Ciencias Sociales (UNGS-IDES).
  PRESENTACIONES:
- Dra. Wivian Weller, socióloga. CNPq. Universidad de Brasilia:
“Investigaciones sobre juventud en Brasil: Género y Diversidad”
- Dra. Mariana Chaves, antropóloga, CONICET - UNLP/UNTREF:
"Jóvenes en las periferias de la ciudad, del Estado y la academia"
- Dr. Pedro Núñez, politólogo. CONICET – FLACSO:
 “Sensibilidades, derechos y participación juvenil en el escenario político. Itinerarios de investigación y agendas de discusión”
16.15 Pausa para café
16.30 Mesa 4: CIUDADANÍA Y PROBLEMAS SOCIALES DESPUÉS DEL NEOLIBERALISMO 
Moderador: Jorge Carpio. Sociólogo.  Director del Centro de investigaciones en Políticas Sociales Urbanas.
 PRESENTACIONES:
 - Dr. Carlos M. Vilas, Universidad Nacional de Lanús:
"Estrategias de acumulación y estrategias de política social"
 - Dra. Adriana Clemente, Facultad de Ciencias Sociales, UBA:
"Las políticas sociales y el desarrollo en América Latina. Las tensiones entre viejos y nuevos enfoques de atención a la pobreza".
 - Dra. María Elena Martínez, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP:
"Una perspectiva intercultural sobre los procesos de inclusión política, social y educativa de las nuevas juventudes".
- Prof. Eduardo Jozami, Director del Centro Cultural de la memoria “Haroldo Conti” y profesor titular consulto de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA:
"Derechos Humanos y política social”
 - Prof. Guzmán Ibarra, Universidad Nacional de Asunción:
"Construcción de políticas sociales regionales en el MERCOSUR"
18.00 Cierre de las Jornadas
Inscripciones y contactos:
politicassocialesurbanas@untref.edu.ar
jcarpio@untref.edu.ar  
foco@inpade.org.ar