miércoles, 24 de julio de 2019

Instagram

También nos puedes encontrar en Instagram, los invitamos a seguirnos allí, para acceder a contenido alternativo al que aquí publicamos: https://www.instagram.com/politicasdeinfancia/

miércoles, 27 de febrero de 2019

Seminario de Posgrado. La cuestión juvenil desde las Ciencias Sociales.

Difundimos: Seminario de Posgrado (abierto a graduados y alumnos de otros posgrados)
La cuestión juvenil desde las Ciencias Sociales
 
Aulas y Horarios:
6 de abril al 8 de junio. Horario: 17 a 21 hs.

Correo electrónico para informes e inscripciones:
posgrado@fahce.unlp.edu.ar

UNIDADES

Unidad 1. El procesamiento social de las edades. La constitución del sujeto moderno, institucionalización y cronologización del curso de la vida. La estructura etarea de la sociedad. Grupos de edad y grados de edad. Relaciones de poder: adultocentrismo. Juvenilización. Edades a lo largo de la historia. Marcadores de pasaje, ritos y rituales.
Unidad 2. La irrupción de la adolescencia y las/los jóvenes en la sociedad y en las ciencias sociales: el inicio. Discusiones sobre la transformación social y cultural el siglo XX: miedo al cambio, miedo a la reproducción. La discusión universalidad-particularidad (o el inicio de los problemas): la psicología con Stanley Hall: “storm and stress” y la antropología con Margaret Mead. Siguen los problemas: la experiencia de Chicago entre bandas, lógicas de sentido y etnografía.
Unidad 3. La irrupción de la adolescencia y las/los jóvenes en la sociedad y en las ciencias sociales: el desarrollo. La juventud como metáfora del cambio social. Sociología de la juventud. La corriente generacional. Parsons y la función social de la juventud. Mannheim y el concepto de generación. Las luchas de sucesión. La corriente clasista. Gramsci y la cuestión juvenil. La escuela de Birmingham y la resolución simbólica de los conflictos de clase (subcultura, contracultura y estilo).
Unidad 4. La condición juvenil hoy. Estrategias para un abordaje complejo. “La juventud no existe”. La producción de la juventud. La metáfora del reloj de arena. Transiciones a la vida adulta.
Unidad 5. La irrupción las/los jóvenes en la sociedad y en las ciencias sociales en Argentina. Las experiencias juveniles en Argentina. Nuestra historia. Enfoques teórico-metodológicos en las investigaciones nacionales. Discursos y representaciones vigentes.
Unidad 6. La construcción de problemas sociales. El dispositivo del pánico moral. Los “agravantes”: pobreza, etnia, “raza”, género y territorio. Políticas de corrección, de invisibilización, de represión, de expulsión y de exterminio. Políticas de promoción y protección de derechos. Ciudadanías frágiles.
--
Dra. Mariana Chaves
Profesora investigadora
CONICET / Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad, Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP.
CEIPSU, UNTREF.

martes, 5 de febrero de 2019

Memorias - III Bienal Latinoamericana y Caribeña de Infancias y Juventudes

Difundimos:

Bienal de Infancias y Juventudes

Apreciados-as investigadores, agentes de política pública, representantes de organizaciones sociales y comunidad en general, nos complace compartirles las memorias de 516 ponencias presentadas en el marco de la III Bienal Latinoamericana y Caribeña de Infancias y Juventudes. Estamos seguros que este material será un gran aporte en el campo de las infancias y las juventudes y que contribuirá en sus apuestas investigativas y de desarrollo.

Les pedimos difundirlo en sus instituciones. 

http://bienal-clacso-redinju-umz.cinde.org.co/inicio/memorias-iii-bienal.html